PropietariosUniversidadesEmpresasDesplazados
GuíasCiudadesAcceder
ES
ESEN
PropietariosUniversidadesEmpresasDesplazados
GuíasCiudades
Access
ENGLISH
EspañolInglés
Guías y artículos/Universidades
Estudiantes

Los 5 errores más comunes al gestionar programas internacionales (y cómo evitarlos)

Amelia Aguado
in
Universidades
at
August 4, 2025

Índice

Recibe nuestra newsletter

Suscríbete y mantente al día de todas las novedades.
Suscribirme

Enviar estudiantes al extranjero no es solo un proceso académico o administrativo. Es una misión muy compleja que implica logística, responsabilidad institucional y sobre todo, acompañamiento humano. Los departamentos de Study Abroad tienen una gran responsabilidad: actúan como puente entre la universidad de origen y un mundo lleno de oportunidades… pero también de desafíos.

Cada año, miles de estudiantes confían en su universidad para guiarlos en su experiencia internacional. Y aunque los programas académicos estén bien estructurados y las alianzas internacionales firmadas, la experiencia de los estudiantes fuera de las clases sigue dependiendo en gran medida de cómo se gestionan ciertos aspectos prácticos desde la institución.

‍

Algunos factores como el alojamiento, la documentación, la comunicación con socios internacionales o la gestión de incidencias pueden marcar la diferencia entre una experiencia enriquecedora y una fuente de frustración y estrés. Y lo más delicado: muchos de estos errores no se detectan hasta que ya han afectado a uno de loss estudiantes.

‍

Por eso, en un momento en el que la movilidad internacional está creciendo y diversificándose, es más importante que nunca revisar los procesos, detectar posibles cuellos de botella y apoyarse en soluciones tecnológicas y humanas que permitan una gestión más eficiente, segura y escalable.

‍

Aquí compartimos cinco de los errores más frecuentes que cometen los departamentos de Study Abroad al gestionar programas internacionales… y también cómo evitarlos.

‍

1. No tener protocolos claros para emergencias e incidencias

‍

Muchos programas internacionales no cuentan con protocolos bien definidos para actuar ante situaciones críticas como pérdida de visado, problemas médicos, conflictos con el alojamiento o situaciones personales delicadas. Esto genera incertidumbre en los estudiantes y ralentiza la respuesta institucional.

‍

¿Cómo evitarlo?

‍

  • Crear un protocolo de actuación por tipo de incidencia.
  • Designar responsables internos y locales (en destino).
  • Ofrecer a los estudiantes información clara antes del viaje y canales de contacto 24/7.
  • Usar herramientas que permitan el seguimiento de incidencias de forma estructurada.

‍

2. Subestimar la importancia del alojamiento

‍

Muchos departamentos ven el alojamiento como una responsabilidad externa al programa académico. Sin embargo, es una de las variables que más impacto tiene en el bienestar del estudiante, ya que llegar a un país nuevo sin un alojamiento seguro o con condiciones poco claras puede hacer que el inicio de la experiencia sea muy desagradable.  

‍

¿Cómo evitarlo?

‍

  • Validar partners de alojamiento en cada destino.
  • Facilitar al estudiante una guía clara con opciones verificadas.
  • Asesorar sobre contratos, fianzas, zonas recomendables y fraudes comunes.
  • Acompañar la búsqueda con una plataforma centralizada que permita comparar y reservar con garantías.

‍

3. Depender de hojas de cálculo o emails para gestionar el programa

‍

La gestión manual mediante correos, hojas Excel y documentos dispersos puede funcionar con 5 o 10 estudiantes, pero cuando el programa crece, ese sistema se convierte en un cuello de botella. La falta de automatización genera errores, retrasos y pérdida de trazabilidad.

‍

¿Cómo evitarlo?

‍

  • Implementar una plataforma integral para gestionar todos los aspectos del programa: visados, documentos, pagos, alojamiento, seguimiento.
  • Unificar canales de comunicación y automatizar procesos repetitivos.
  • Garantizar la seguridad de los datos personales y la trazabilidad de cada acción.

‍

4. No medir ni analizar la experiencia real del estudiante

‍

Muchas universidades recogen feedback académico al final del programa, pero no obtienen datos cualitativos ni cuantitativos sobre la experiencia vivencial del estudiante. Esto impide identificar puntos de mejora y ajustar procesos clave para futuras ediciones.

‍

¿Cómo evitarlo?

‍

  • Diseñar encuestas específicas sobre aspectos no académicos: adaptación, alojamiento, trámites, salud mental, integración social.
  • Hacer seguimiento continuo, no solo post-programa.
  • Incluir indicadores clave (KPIs) de satisfacción general, incidencias, accesibilidad de servicios, etc.

‍

5. No apoyarse en tecnología especializada: Abroad by Lodgerin

‍

Gestionar programas de movilidad internacional implica coordinar múltiples elementos al mismo tiempo: alojamiento, documentación, emergencias, transporte, soporte, comunicación… Cuando estos procesos se ejecutan de forma manual o a través de herramientas genéricas, se incrementa el riesgo de errores, retrasos y experiencias fragmentadas para los estudiantes.

‍

En este contexto, Abroad by Lodgerin se posiciona como una solución tecnológica diseñada específicamente para responder a las necesidades de universidades y organizaciones que gestionan programas de movilidad.

‍

Pero, ¿qué es Abroad?

‍

Abroad es un software integral para la gestión de desplazados internacionales, que permite a universidades y empresas centralizar en un único entorno digital la logística asociada a sus programas: desde el alojamiento hasta la documentación y los servicios complementarios, como transporte, asistencia en emergencias o soporte psicológico.

‍

La herramienta está pensada para ser fiable, intuitiva y fácil de implementar, facilitando la organización y el seguimiento de cada estudiante o profesional desplazado.

‍

Lejos de ser solo una herramienta tecnológica, Abroad incorpora un enfoque de acompañamiento continuo, con el objetivo de reducir riesgos operativos, resolver incidencias y mejorar la experiencia general de movilidad. El enfoque humanizado de su funcionamiento responde a una convicción clara: detrás de cada proceso hay personas, y el sistema debe estar al servicio de ellas.

‍

Además, Abroad está integrada con la app móvil Arribo, a través de la cual los usuarios registrados por las universidades pueden acceder de forma ágil a su información personal, documentación, servicios contratados y alertas importantes durante su estancia en el extranjero.

‍

Esta combinación de tecnología y acompañamiento permite a los departamentos de Study Abroad profesionalizar su operativa, escalar sus programas con seguridad y ofrecer a sus estudiantes una experiencia de movilidad estructurada, accesible y fiable.

‍

Los programas de movilidad internacional son una apuesta estratégica para cualquier institución, pero su éxito no se mide únicamente en convenios firmados o plazas ofertadas. Se mide en la calidad de la experiencia que vive cada estudiante.

‍

Evitar estos cinco errores es muy importante para elevar la calidad del programa, reducir riesgos institucionales y generar un impacto real y positivo en el desarrollo de quienes eligen estudiar más allá de sus fronteras. Porque acompañar bien a un estudiante en el extranjero no es solo una tarea operativa: es una responsabilidad formativa.

‍

sobre el autor

Amelia Aguado

Como Content Specialist & Marketing Executive, Amelia aporta al departamento su conocimiento en el entorno digital y las redes sociales: desde la estrategia, hasta la medición de resultados, pasando por la generación de los contenidos online.

Artículos relacionados

¿Elegir un país o perseguir una estética? El poder de las redes sociales en la planificación de la movilidad internacional

Guía de experto
Saúl Oliveros
en
Universidades
el
July 30, 2025

¿Qué buscan hoy en día los estudiantes internacionales? Cómo adaptar las ofertas de programas abroad

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
July 17, 2025

El incremento de los cursos en inglés en Europa y en el resto del mundo

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
July 3, 2025
El primer ecosistema digital que simplifica los procesos de movilidad internacional conectando a organizaciones con propietarios de alojamiento y servicios personalizados.

Madrid - Miami
Lodgerin
Quiénes somosContactoFAQsTrabaja con nosotrosPartners
Organizaciones
Servicios para inquilinosServicios para UniversidadesServicios para Empresas
Propietarios
Servicios para propietariosArrento
Términos y condiciones
Política de privacidad
Política de cookies
Nafsa

LODGERIN APP S.L. ha participado en el Programa de Iniciación a la Exportación ICEX-Next y ha contado con el apoyo de ICEX, así como con la cofinanciación de Fondos europeos FEDER, habiendo contribuido según la medida de los mismos, al crecimiento económico de esta empresa, su región y de España en su conjunto.

×