PropietariosUniversidadesEmpresasDesplazados
GuíasCiudadesAcceder
ES
ESEN
PropietariosUniversidadesEmpresasDesplazados
GuíasCiudades
Access
ENGLISH
EspañolInglés
Guías y artículos/Universidades
Estudiantes
Vivir en el extranjero

¿Elegir un país o perseguir una estética? El poder de las redes sociales en la planificación de la movilidad internacional

Saúl Oliveros
in
Universidades
at
July 30, 2025

Índice

Recibe nuestra newsletter

Suscríbete y mantente al día de todas las novedades.
Suscribirme

En la era digital, las decisiones importantes ya no se toman solo con la cabeza, sino también con el scroll. Estudiar en el extranjero, algo que tradicionalmente se planificaba en función de factores académicos, económicos o migratorios, ahora se ve muy influenciada (y cada vez más) por el contenido que consumimos en redes sociales.

‍

TikTok, Instagram o YouTube han transformado la forma en que los estudiantes descubren y evalúan los posibles destinos internacionales. Entonces, ¿estamos eligiendo el mejor país para estudiar… o el que se ve mejor en las fotos?

‍

Del folleto universitario al reel viral

‍

Hasta hace unos años, la elección de un destino académico se basaba en rankings, convenios entre universidades, idioma de estudio o coste de vida en destino. A día de hoy, esos factores siguen siendo relevantes, pero están siendo desplazados (o al menos fuertemente acompañados) por criterios mucho más visuales y emocionales.

‍

Una búsqueda rápida en TikTok con hashtags como #studyabroad, #erasmuslife o #studentlife ofrece miles de vídeos donde jóvenes comparten su rutina diaria en ciudades como Lisboa, Berlín, Milán o Seúl. Vemos sus pisos, cafeterías favoritas, outfits de invierno, rutas en bicicleta, puestas de sol desde el campus... un contenido que no solo inspira: también condiciona.

‍

Pero, ¿es esto algo negativo? No necesariamente.

‍

Las redes sociales han democratizado el acceso a información no oficial pero muy valiosa: la experiencia del día a día. Saber cómo es un barrio, cómo se vive con otros estudiantes o qué trámites suelen generar más estrés, son datos que antes no aparecían en los sitios web institucionales.

‍

El problema surge cuando esa información se idealiza o se convierte en el único criterio de decisión.

‍

¿Qué están valorando realmente los estudiantes?

‍

Un estudio de Educations.com en 2024 reveló que más del 60 % de los estudiantes internacionales tienen en cuenta el estilo de vida y el entorno visual del destino antes que el prestigio académico. En paralelo, la mayoría de los vídeos virales sobre estudiar fuera no mencionan ni requisitos de visado, ni becas disponibles, ni carga académica.

‍

Preguntas que a veces quedan fuera del proceso de decisión:

‍

  • ¿El idioma de estudio coincide con el que domino?
  • ¿Es fácil obtener un visado y renovarlo?
  • ¿Puedo trabajar mientras estudio?
  • ¿Cómo es el sistema de evaluación? ¿Es exigente?
  • ¿Qué pasa si necesito asistencia médica o psicológica?
  • ¿El coste de vida que veo en redes coincide con la realidad?

‍

Elegir un país va más allá del “feed”

‍

No se trata solo de demonizar las redes sociales, sino de entender cuáles son sus límites. Un destino puede parecer perfecto visualmente, pero tener barreras administrativas complejas, niveles de vida altos o escasa oferta en el área académica que te interesa.

‍

Países como Portugal, Alemania, Países Bajos o Corea del Sur se han convertido en destinos muy populares entre estudiantes, en parte por su presencia en redes. Pero en paralelo, estos países conllevan algunos retos reales: saturación de la oferta de alojamiento, barreras de idioma o dificultad para conseguir citas de visado en algunas épocas del año.

‍

Estética vs. Realidad

‍

La estética es una parte legítima del proceso de elección: al final todos buscamos vivir esta experiencia en una ciudad que nos inspire. Pero tomar decisiones exclusivamente basadas en lo que vemos en redes sociales puede derivar en frustración, desinformación o incluso abandono del programa.

‍

Aquí es donde las instituciones, las plataformas y los servicios especializados (como Lodgerin) deben asumir un rol activo en educar, guiar y acompañar a los estudiantes con datos reales y herramientas prácticas.

‍

Entonces, ¿cómo usar las redes sociales sin dejarse arrastrar?

‍

  • Contrasta lo que ves en redes con fuentes oficiales. ¿Lo que dice ese influencer sobre becas o visados está actualizado?
  • Consulta con estudiantes reales, no solo creadores de contenido. Foros como Reddit, grupos de Facebook o contactos en LinkedIn pueden darte otra perspectiva.
  • Haz simulaciones de coste real: alquiler, transporte, seguros, tasas universitarias. Muchas veces, la ciudad más “instagrameable” es también la más cara.
  • Piensa en tu bienestar y compatibilidad: ¿prefieres clima cálido o frío? ¿Una ciudad tranquila o una metrópolis? ¿Un país con alta exigencia académica o con enfoque más práctico?

‍

Conclusión: inspirarse sí, idealizar no

‍

Las redes sociales son una fuente de inspiración muy poderosa: nos motivan, nos dan ideas, nos hacen soñar con nuevas ciudades. Pero no deberían sustituir el análisis personal ni la investigación real.

‍

Elegir un país para estudiar en el extranjero es una decisión que puede cambiar tu vida. Merece la pena tomar esta decisión con la cabeza y el corazón… no solo con el algoritmo de tus redes sociales.

‍

En Lodgerin te ayudamos a aterrizar tu decisión

‍

Desde la búsqueda de alojamiento hasta servicios prácticos como seguros, asesoría legal o actividades para conectar con otros estudiantes, nuestro objetivo es que tu experiencia internacional sea tan real y enriquecedora como la imaginaste.

‍
Y sí, también puede ser bonita. Pero sobre todo, vivible

‍

sobre el autor

Saúl Oliveros

Saúl Oliveros, Global Partnership Director en Lodgerin, lidera alianzas estratégicas para mejorar la movilidad de estudiantes y expatriados. Con casi 30 años de experiencia en educación internacional, ha gestionado programas académicos, impulsado la internacionalización universitaria y establecido alianzas clave con diferentes instituciones.

Artículos relacionados

¿Qué buscan hoy en día los estudiantes internacionales? Cómo adaptar las ofertas de programas abroad

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
July 17, 2025

El incremento de los cursos en inglés en Europa y en el resto del mundo

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
July 3, 2025

Movilidad internacional de estudiantes: tendencias globales y estrategias universitarias

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
June 17, 2025
El primer ecosistema digital que simplifica los procesos de movilidad internacional conectando a organizaciones con propietarios de alojamiento y servicios personalizados.

Madrid - Miami
Lodgerin
Quiénes somosContactoFAQsTrabaja con nosotrosPartners
Organizaciones
Servicios para inquilinosServicios para UniversidadesServicios para Empresas
Propietarios
Servicios para propietariosArrento
Términos y condiciones
Política de privacidad
Política de cookies
Nafsa

LODGERIN APP S.L. ha participado en el Programa de Iniciación a la Exportación ICEX-Next y ha contado con el apoyo de ICEX, así como con la cofinanciación de Fondos europeos FEDER, habiendo contribuido según la medida de los mismos, al crecimiento económico de esta empresa, su región y de España en su conjunto.

×