Índice
Recibe nuestra newsletter
En el contexto de la internacionalización de la educación superior, las universidades no solo acogen a estudiantes de todo el mundo, sino que también se convierten en un referente de confianza para sus entornos más cercanos. Ofrecer un contacto constante y adecuado con las familias de estudiantes internacionales es esencial para garantizar seguridad y acompañamiento durante el proceso académico.
El desafío, sin embargo, consiste en encontrar el equilibrio entre ofrecer información útil y relevante y evitar la saturación causada por mensajes duplicados o datos innecesarios. Te compartimos las mejores prácticas para construir una comunicación eficaz, estratégica y sostenible con quienes apoyan a los estudiantes desde casa.
La importancia de la comunicación con las familias
Las familias desempeñan un papel esencial en la experiencia de los estudiantes internacionales. En muchos casos, son ellas quienes influyen en la decisión de elegir una institución u otra, y quienes brindan el apoyo económico y emocional durante la estancia académica.
Para la universidad, mantener un canal claro y constante ofrece beneficios tangibles. Refuerza la confianza en la institución, especialmente en los primeros meses de adaptación, cuando tanto el estudiante como su entorno necesitan seguridad y acompañamiento. Asimismo, contribuye a mejorar la retención y reputación institucional, pues los padres y tutores se convierten en aliados activos del proceso educativo.
Por lo mismo, una estrategia de comunicación con familias de estudiantes internacionales no es simplemente un servicio añadido, sino una herramienta de gestión académica con un impacto directo en la satisfacción global.
Canales más efectivos para la comunicación
La elección de los canales adecuados es fundamental para lograr eficiencia y evitar duplicidades. Algunas de las opciones más utilizadas en universidades con programas internacionales son:
- Correo institucional segmentado, que permite enviar información específica según la etapa en la que se encuentra el estudiante (antes de llegar, al inicio del curso, durante su adaptación, etc.).
- Plataformas o portales para familias, espacios digitales donde acceder a documentación oficial, calendarios, noticias y recursos de apoyo.
- Webinars o sesiones informativas periódicas, encuentros virtuales que facilitan la interacción directa y resuelven dudas en tiempo real.
- Newsletters temáticas, con resúmenes mensuales o trimestrales que recogen información filtrada y organizada, lo que evita una sobrecarga de correos dispersos.
Buenas prácticas para informar sin saturar
Una comunicación eficiente no depende de la cantidad de mensajes enviados, sino de la calidad y la relevancia de estos. Definir una estrategia clara es el primer paso: establecer objetivos, periodicidad y responsables dentro del área internacional permite unificar los esfuerzos. La personalización también es fundamental, ya que los padres y tutores requieren información distinta según la etapa en la que se encuentre el estudiante, desde trámites previos hasta evaluaciones académicas.
Para ordenar los mensajes y evitar duplicidades entre departamentos, es recomendable planificar un calendario de envíos. Este debe diferenciar claramente los temas administrativos de los académicos, lo que facilita la comprensión. Además, conviene priorizar la claridad y la sencillez en la redacción, evitando tecnicismos innecesarios, especialmente cuando los mensajes se dirigen a familias cuyo idioma materno no coincide con el de la institución.
Uso de la tecnología como aliada
La tecnología desempeña un papel esencial en la optimización de la comunicación con familias de estudiantes internacionales. Un claro ejemplo son las plataformas de gestión estudiantil, como Abroad by Lodgerin, que centralizan datos académicos y administrativos y permiten el acceso a la información de manera segura. Cabe destacar que cada vez más universidades las utilizan para reforzar la transparencia y la confianza en su gestión.
Otros recursos útiles son los chatbots y las secciones de preguntas frecuentes, que ofrecen respuestas inmediatas a las dudas más comunes, reduciendo la carga de trabajo del personal administrativo. Además, el uso de herramientas CRM permite segmentar audiencias, programar mensajes automáticos y personalizar la comunicación de acuerdo con el perfil de cada hogar. Integrar estas soluciones no implica sustituir el trato humano, sino complementarlo y hacerlo más eficiente.
Ejemplos prácticos
Algunas universidades han puesto en marcha iniciativas innovadoras que sirven como referencia para otras instituciones. Un ejemplo son las Family Orientation Weeks, programas en línea diseñados para familias durante las primeras semanas del curso, en los que se abordan temas como alojamiento, trámites de salud o cultura local. También resultan efectivos los sistemas de mentoría estructurados entre estudiantes locales e internacionales, que no sólo apoyan directamente a los recién llegados, sino que también ofrecen tranquilidad a sus familias al garantizar que cuentan con una red de apoyo desde el primer día. Si quieres profundizar en este tema, consulta nuestra guía: Cómo diseñar un sistema de mentoría entre estudiantes locales e internacionales.
Las newsletters temáticas son otra práctica habitual, centradas en aspectos concretos como “Alojamiento y servicios”, “Trámites de visado” o “Bienestar estudiantil”, que se envían en momentos estratégicos del año académico. Finalmente, las encuestas de satisfacción permiten valorar la utilidad de la información recibida y proporcionan a la universidad datos valiosos para perfeccionar su estrategia de comunicación.
Hacia una comunicación más efectiva
La comunicación con las familias de estudiantes internacionales es un aspecto clave para fortalecer la confianza en la institución y garantizar una experiencia universitaria positiva. El reto no está en enviar más información, sino en hacerlo de forma estratégica: mensajes claros, calendarizados y relevantes, utilizando los canales adecuados.
Una universidad que logra informar de manera equilibrada se posiciona como una institución responsable, innovadora y cercana. A largo plazo, esto no solo contribuye a mejorar la reputación institucional, sino también a fidelizar a estudiantes internacionales que buscan un entorno seguro y confiable para desarrollar su trayectoria académica.