Índice
Recibe nuestra newsletter
Elegir alojamiento es una de las decisiones más importantes al planificar una experiencia internacional. Más allá del presupuesto o de la ubicación, el tipo de vivienda puede influir en la adaptación cultural, el bienestar emocional e incluso, en el rendimiento académico del estudiante.
Las universidades y los programas de movilidad que buscan experiencias de calidad para sus estudiantes deben considerar no solo la seguridad y la comodidad, sino también el tipo de entorno social y cultural que cada modalidad de alojamiento promueve.
En esta guía te contamos las principales opciones (residencias estudiantiles, colivings y familias anfitrionas), sus ventajas, limitaciones y los aspectos que debes evaluar antes de tomar una decisión final.
Residencias estudiantiles
Las residencias universitarias o residencias privadas para estudiantes ofrecen un entorno pensado específicamente para jóvenes que estudian o hacen prácticas.
Ventajas principales:
- Ambiente de integración cultural: suelen agrupar estudiantes de distintas nacionalidades, lo que favorece la integración y el intercambio cultural sin perder un marco de normas claras.
- Servicios incluidos: limpieza, lavandería, zonas comunes, seguridad y, en casi todos los casos, programas de bienestar o actividades.
- Ubicación estratégica: están normalmente cerca de campus universitarios o bien conectadas por transporte público.
Qué tener en cuenta:
No todas las residencias tienen la misma política de convivencia. Algunas se enfocan en el estudio y la tranquilidad, mientras que otras priorizan la vida social. Es importante revisar los perfiles de residentes, la proporción de estudiantes internacionales vs. locales, y el grado de autonomía que permiten (horarios, visitas, cocina propia, baños, etc.).
Colivings
Los colivings se han convertido en una tendencia cada vez más popular entre jóvenes profesionales y estudiantes internacionales. Se trata de viviendas compartidas con servicios incluidos, diseñadas para fomentar la colaboración entre ellos y ampliar sus contactos.
Ventajas principales:
- Flexibilidad: contratos por meses, habitaciones amuebladas y procesos de check-in digitales (en casi todos los casos).
- Comunidad diversa: los residentes suelen compartir intereses académicos o profesionales, lo que puede derivar en futuras sinergias o en amistades para toda la vida.
- Diseño y confort moderno: suelen contar con espacios pensados para la convivencia, para el teletrabajo y para un estilo de vida compartido.
Qué tener en cuenta:
El coliving no es un formato hecho para todos. Por eso, es muy importante preguntar antes por la selección de perfiles de los otros residentes, el nivel de interacción social esperado, y las normas de uso de espacios comunes, y además conviene revisar si el precio incluye todos los gastos (servicios, limpieza, mantenimiento, internet...).
Familias anfitrionas
Vivir con una familia local es una de las opciones más recomendadas para los estudiantes que desean conocer a fondo una nueva cultura. Esta modalidad ofrece un entorno acogedor y familiar, ideal para los estudiantes valoran la calidez del hogar y buscan, además, mejorar su dominio del idioma local a través de la convivencia diaria.
Ventajas principales:
- Inmersión lingüística y cultural real: las interacciones diarias aceleran la adaptación y comprensión de la cultura local.
- Apoyo y acompañamiento: las familias suelen ofrecer orientación práctica sobre la ciudad, la universidad y las costumbres.
- Coste moderado: muchas veces incluye comidas y servicios básicos, lo que facilita la planificación económica.
Qué tener en cuenta:
Lo más importante es la compatibilidad. Cada familia tiene su propio ritmo, sus valores y sus normas. Los programas más exitosos suelen incluir una fase de matching previa basada en intereses y expectativas, así como un seguimiento durante la estancia para garantizar una buena convivencia.
Factores transversales: seguridad, contrato y soporte
Independientemente del tipo de alojamiento, hay aspectos esenciales que deben ser revisados antes de tomar una decisión:
- Seguridad y legalidad: verificar que el alojamiento esté registrado y que cumpla con todas las normativas locales.
- Condiciones del contrato: duración, políticas de cancelación y depósitos de garantía.
- Soporte durante la estancia: contar con un interlocutor disponible (ya sea una agencia, la universidad o el gestor del alojamiento) para resolver incidencias.
- Entorno y accesibilidad: analizar transporte público, servicios cercanos y nivel de seguridad de la zona.
Un enfoque profesional para gestionar alojamientos internacionales debe equilibrar el bienestar del estudiante con la eficiencia administrativa de las instituciones que coordinan estas experiencias.
En Lodgerin te acompañamos en cada paso
En Lodgerin sabemos que encontrar alojamiento en una nueva ciudad es mucho más que elegir un lugar donde dormir: es el primer paso para sentirse en casa. Gracias a nuestro software Abroad, facilitamos a las universidades la gestión integral de grupos de estudiantes, desde su inscripción hasta el seguimiento durante toda la estancia.
Además, contamos con Arrento nuestro software con alojamientos verificados (residencias, colivings...) disponibles en una red segura, mientras que a través de la app Arribo los estudiantes pueden acceder fácilmente a toda la documentación, servicios y soporte local, ofreciendo así una experiencia fluida, segura y centrada en que los estudiantes se integren con tranquilidad en su nueva ciudad.