PropietariosUniversidadesEmpresas
GuíasCiudadesAcceder
ES
ESEN
PropietariosUniversitiesCompanies
GuíasCiudades
Access
ENGLISH
EspañolInglés
Guías y artículos/Universidades
Vivir en el extranjero
Estudiantes

Gestión centralizada vs. descentralizada: ¿qué modelo funciona mejor para programas internacionales?

Amelia Aguado
in
Universidades
at
May 21, 2025

Índice

Recibe nuestra newsletter

Suscríbete y mantente al día de todas las novedades.
Suscribirme

Cuando se trata de gestionar programas internacionales en instituciones educativas, una de las decisiones estratégicas más relevantes (y a menudo menos visibles) es cómo estructurar esa gestión: ¿centralizar todos los procesos bajo una sola plataforma, o permitir que distintas áreas o facultades gestionen sus propios programas con autonomía?

‍

Ambos enfoques tienen grandes implicaciones, tanto operativas como humanas y factores como la experiencia del estudiante o la eficiencia administrativa del departamento puede marcar la diferencia entre un programa ágil y una experiencia fragmentada.

‍

Por eso, en esta guía desglosamos algunas características de ambos modelos y analizamos cómo impactan en la operativa diaria, en la toma de decisiones y, sobre todo, en el bienestar de los estudiantes durante todo el proceso.

‍

Gestión centralizada

‍

En el modelo centralizado, una sola oficina o departamento específico se encarga de coordinar todos los aspectos de los programas internacionales: convenios, movilidad, seguros, alojamiento, orientación... Este enfoque permite:

‍

  • Unificación de criterios: las políticas, procedimientos y comunicaciones se mantienen consistentes, lo que facilita la gestión del riesgo y el cumplimiento normativo.
  • Optimización de recursos: se reducen duplicidades y se facilita la negociación con proveedores globales desde una posición de volumen.
  • Seguimiento claro de datos: la centralización facilita la recopilación de métricas útiles para la toma de decisiones y mejora la trazabilidad de cada proceso.

‍

Pero no todo es ventaja. Este modelo puede volverse rígido, con tiempos de respuesta más largos y menor capacidad para adaptarse a contextos específicos de cada facultad o tipo de estudiante.

Gestión descentralizada

‍

Por el contrario, la descentralización permite que cada facultad, escuela u organización académica gestione sus propios programas, adaptándolos a sus necesidades y contextos particulares. Esto tiene beneficios como:

‍

  • Mayor agilidad: se toman decisiones más rápidas, adaptadas a las dinámicas propias de cada programa.
  • Conexión directa con los estudiantes: las unidades descentralizadas suelen estar más cerca de los estudiantes y pueden detectar sus necesidades de forma más precisa.
  • Diversificación de modelos: se pueden probar nuevas formas de colaboración internacional sin depender de procesos burocráticos centrales.

‍

Sin embargo, también hay retos importantes:

‍

  • Se corre el riesgo de generar experiencias inconsistentes entre estudiantes.
  • La falta de trazabilidad complica el análisis de impacto de los programas.
  • Las instituciones pueden enfrentarse a problemas de cumplimiento si no hay coordinación mínima en procesos críticos como seguros, visas o asistencia médica.

¿Y si el futuro no es uno u otro?

‍

La realidad es que muchas instituciones están evolucionando hacia modelos híbridos, donde ciertas funciones importantes como la gestión de alojamiento, seguros o convenios internacionales, se centralizan, mientras que se da autonomía académica y operativa a las unidades que lo requieren.

‍

El reto está en lograr que esa coordinación no dependa de hojas de Excel o flujos manuales entre departamentos, sino de herramientas que permitan visibilidad transversal, automatización y trazabilidad sin fricciones.

‍

En este contexto, Abroad, la nueva plataforma de Lodgerin, plantea una alternativa concreta a los desafíos de ambos modelos. Abroad se ha diseñado para funcionar como una infraestructura digital que conecta estudiantes, universidades y propietarios de alojamiento de forma estructurada y automatizada.

‍

Algunas de sus funcionalidades más diferenciales incluyen:

‍

  • Gestión de alojamiento personalizada para cada estudiante, pero desde un entorno institucional controlado.
  • Integración con sistemas universitarios para mantener el control de flujos, estados y documentación.
  • Acompañamiento continuo del estudiante, desde la aceptación del destino hasta su regreso, con soporte en tiempo real en la ciudad de destino.
  • Informes automáticos y centralizados, útiles para áreas administrativas y responsables académicos.

‍

Esto permite que universidades con modelos descentralizados puedan mantener coherencia institucional, mientras que aquellas con estructuras centralizadas ganan en agilidad operativa sin perder control.

‍

A pesar de que no existe un modelo perfecto, sí existen herramientas que hacen que cualquier modelo sea más sostenible. Lo importante es en reconocer las particularidades de cada institución y buscar soluciones que eliminen fricciones sin renunciar a la calidad ni al control.

‍

sobre el autor

Amelia Aguado

Como Content Specialist & Marketing Executive, Amelia aporta al departamento su conocimiento en el entorno digital y las redes sociales: desde la estrategia, hasta la medición de resultados, pasando por la generación de los contenidos online.

Artículos relacionados

Cómo gestionar las expectativas de estudiantes internacionales una vez en el destino

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
May 14, 2025

Por qué los programas internacionales mejoran la reputación de una universidad

Guía de experto
Laura Perez
en
Universidades
el
April 15, 2025

Nuevos cambios en regulación de visados en Reino Unido

Guía de experto
Amelia Aguado
en
Universidades
el
April 8, 2025
La primera plataforma que simplifica los procesos de movilidad internacional, creando un ecosistema digital para organizaciones y propietarios de alojamiento.Madrid - Miami - Dubái
Lodgerin
Quiénes somosContactoFAQsTrabaja con nosotrosPartners
Organizaciones
Servicios para inquilinosServicios para UniversidadesServicios para Empresas
Propietarios
Servicios para propietariosArrento
Términos y condiciones
Política de privacidad
Política de cookies
Nafsa

LODGERIN APP S.L. ha participado en el Programa de Iniciación a la Exportación ICEX-Next y ha contado con el apoyo de ICEX, así como con la cofinanciación de Fondos europeos FEDER, habiendo contribuido según la medida de los mismos, al crecimiento económico de esta empresa, su región y de España en su conjunto.

×